Mostrando entradas con la etiqueta Suelos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Suelos. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de julio de 2013

4. Medidas de prevención del suelo.

Tema 4. Medidas de prevención del suelo.

1.      Evita la tala mal planificada, y necesariamente deberá impedirse la quema de vegetación.
2.      Mejorar el suelo empobrecido, enriqueciéndolo con adecuados abonos químicos y naturales, adecuados tipos de cultivos y técnicas de trabajo.
3.      Disminuir la velocidad de escurrimiento del agua; pues, de lo contrario, produciría erosión.
4.      Evitar inadecuadas técnicas de arado que tiendan a provocar pérdidas de aguay minerales del suelo.
5.      Conservar la cubierta vegetal, ya que ésta impide el arrastre de partículas, conserva la humedad y aumenta la cantidad y calidad de materia orgánica.
6.      Usar la basura como relleno sanitario, permitiendo un proceso de biodegradación de los desperdicios.
7.      Hacer una política efectiva de reciclaje de desechos como el vidrio, la chatarra, el papel, el cartón, el aluminio, etc.
8.      Aprovechar los desechos domésticos para la elaboración de “composteros”, un método para producir el más puro de los abonos, sin alterar el funcionamiento de los microorganismos del suelo. Incentivar los programas de reciclaje de la basura.
9.      Controlar el uso indiscriminado de plaguicidas y sustituirlo de manera restringida por el llamado “control biológico”, que consiste en la utilización de todos aquellos enemigos naturales de los insectos, como hongos, bacterias, etc. Para ejercer el control de población de plagas.

7. Efecto de la contaminación sobre los suelos.


Tema 7. Efecto de la contaminación sobre los suelos.

Las alteraciones o modificaciones del estado natural de los suelos como consecuencia de la presencia de sustancias o desechos ajenos a su composición natural, la llamaremos contaminación. Entre los principales agentes causantes de la ruptura del equilibrio del suelo podemos señalar los siguientes:
Los bióxidos, además de eliminar las plagas, matan a otros seres vivos que no son perjudiciales. Los bióxidos se filtran en el suelo y contaminan las aguas subterráneas.

a. Sustancias químicas.

El uso irracional o indiscriminado de pesticidas y plaguicidas por los agricultores para el control y aprovechamiento de los cultivos, origina la acumulación residual de sustancias químicas en el suelo. Éstas afectan sus composición química normal. Además, por efecto de las lluvias y el riego, estos contaminantes química normal. Además por efecto de las lluvias y el riego, estos contaminantes pueden llegar a contaminar también las fuentes naturales de agua.
b. Conuco y sobre pastoreo.

Es una práctica común en los campesinos de escasos recursos, desforestar una pequeña área boscosa para establecer un pequeño sembrado o conuco que, en corto tiempo, abandona para repetir el proceso en otra región con suelo más productivo; de esta manera va desforestando lentamente grandes extensiones de terreno con el correspondiente daño al suelo. igualmente, existe el pequeño agricultor que se establece con poca cantidad de ganado en una pequeña extensión de terreno que, por ser precisamente pequeño, el ganado ocasiona alteración considerable de ese suelo; es esto lo que denominamos sobre pastoreo en una determinada región.

c. Tala y quema.

La tala, es el corte irracional de árboles para uso comercial con ellos. Los árboles mas afectados son los maderables (samán, cedro, pino, apamate, etc.). La mayoría de las desforestaciones son hechas descontroladamente y sin ningún tipo de planificación ni de conservación.

La quema o incendios forestales, con frecuencia, es utilizada para eliminar la maleza. Tal activada trae, como consecuencia, la actividad trae como consecuencia, la erosión de los suelos; es decir, la pérdida de los nutrientes orgánicos necesarios para la fertilidad de los mismos.